Didáctica de las Matemáticas en Infantil
lunes, 15 de diciembre de 2014
Actividades que trabajen el espacio temporal
http://conteni2.educarex.es/mats/11343/contenido/index2.html
El propósito de esta actividad interactiva será que el niño sepa diferenciar que es lo que pasa al principio y al final.
http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/lluvia-de-globos-proyecto-agrega/190a64cb-0094-461b-bfbe-f1cad157bdc9
Actividad interactiva para trabajar con niños de educación infantil los conceptos de percepción espacio temporal.
Día 7
Hoy ampliamos un poco el tema del espacio y la geometría, centrándonos más en el tema del espacio.
En el espacio destacamos el tiempo.
En el espacio destacamos el tiempo.
La percepción del tiempo por el sujeto se debe a los cambios
de estado del propio sujeto o de los objetos del entorno en que se halla. Por
lo que el tiempo y el espacio son indisociables desde este punto de vista.
Para el niño pequeño, las nociones de espacio y tiempo son
indivisibles pues sus acciones y su pensamiento se sitúan el marco
espacio-temporal. Posteriormente, conforme avanza su desarrollo evolutivo,
estas nociones se van distanciando al presentarse separadas en la vida diaria,
no obstante la organización material va unida a una organización temporal. Los
objetos están en un tiempo y las actuaciones sobre ellos interfieren con la percepción
del espacio y del tiempo.
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA NOCIÓN DEL TIEMPO
BEBE
|
Tiempo vivido de manera afectiva
|
EDAD DE LA ESCUELA INFANTIL 2-6 AÑOS
|
Paso a la representación mental. Descubrimiento y organización de
referencias.
|
EDAD DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA
|
Construcción progresiva del concepto abstracto de tiempo mensurable
|
lunes, 1 de diciembre de 2014
Tratamiento didáctico de la geometría en infantil
La geometría es una parte de las matemáticas que estudia las propiedades y las medidas en el plano o en el espacio.
La geometría esta presente en la realidad cotidiana, en la sociedad, en la cultura, en el arte y en la naturaleza.
Hay muchas formas de enseñar la geometría en infantil por ejemplo:
http://aprendiendomatematicas.com/
En esta actividad el niño deberá emparejar los calcetines en cuanto a su estampado que tiene diferentes formas geométricas y colocarlo en la lavadora.
La geometría esta presente en la realidad cotidiana, en la sociedad, en la cultura, en el arte y en la naturaleza.
Hay muchas formas de enseñar la geometría en infantil por ejemplo:
http://aprendiendomatematicas.com/
En esta actividad el niño deberá emparejar los calcetines en cuanto a su estampado que tiene diferentes formas geométricas y colocarlo en la lavadora.
Y en esta página web podremos encontrar diferentes actividades para trabajar la geometría en infantil.
lunes, 24 de noviembre de 2014
Día 6
Tipos de problemas de
suma por orden de dificultad
1.Añadir/transformación
..Reunir/Parte-parte-todo
..Comparación
Tipos de problemas de
resta por orden de dificultad
1. Quitar/Transformación
2. Separar/Parte-parte-todo
.. Igualación
..Comparación
Hay dos posibles
algoritmos:
-
El tradicional: “austriaco” o “compensación”
-
El algoritmo de “bases” o de transferencia posicional.
DE MENOR A MAYOR DIFICULTAD EN CUANTO A LOS DATOS
1.
No pasar de 5 1. La
diferencia entre los datos es 1 ó 2
2. No pasar de 10 2. La diferencia
es,4 y así sucesivamente
3. Más de 10
lunes, 17 de noviembre de 2014
Cuantificador todo y ninguno
En esta entrada quiero adjuntar actividades para trabajar el concepto de todo y ninguno.
Los objetivos de esta actividad son los siguientes:
- Diferenciar y utilizar los cuantificadores todos y ninguno
- Comparar cantidad de elementos discriminando el concepto de todo y ninguno
- Aplicar los conceptos de todos y ninguno a situaciones cotidianas.
Las competencias que pueden aparecer en esta actividad:
- Competencia matemática
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia social y ciudadana
- Competencia de aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
http://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/actividades-escolares/actividades-typo/matematicas:-cuantificadores/este-sillon-es-muy-comodo.html
https://www.youtube.com/watch?v=K7oOhpPY0gs
Los objetivos de esta actividad son los siguientes:
- Diferenciar y utilizar los cuantificadores todos y ninguno
- Comparar cantidad de elementos discriminando el concepto de todo y ninguno
- Aplicar los conceptos de todos y ninguno a situaciones cotidianas.
Las competencias que pueden aparecer en esta actividad:
- Competencia matemática
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia social y ciudadana
- Competencia de aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
http://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/actividades-escolares/actividades-typo/matematicas:-cuantificadores/este-sillon-es-muy-comodo.html
https://www.youtube.com/watch?v=K7oOhpPY0gs
Día 5
Hoy repasamos las competencias que existen:
Hay que destacar también el concepto de grande, mediano y pequeño muy importante de enseñar a los niños, donde la pudimos poner en práctica con esta actividad interactiva http://www.wikisaber.es/contenidos/iBoard.aspx?obj=409
Y por último saber diferenciar el concepto de ordinal y el concepto de cardinal.
lunes, 10 de noviembre de 2014
Actividades para diferenciar los números
1 Clasificar cosas.
Para poder contar diferentes cosas, hay que saber distinguirlas, por eso es importante que los niños jueguen a clasificar. Hay que motivar para que hagan distintas clasificaciones a lo largo del día; pueden distinguir entre los juguetes grandes y los juguetes pequeños, entre la ropa blanca y la ropa de colores, entre lo que va en la cocina y lo que va en la recámara. Esta actividad puedes emplearla prácticamente en todo lo que haces en el día. Por ejemplo, cuando vayan al mercado, puedes pedirles que se fijen cómo están clasificadas las cosas: las verduras en un lado, los juguetes en otro, los jabones en otro. Pueden preguntarse el porqué de distintas clasificaciones.
2 Ordenar por tamaños.
Permitir que jueguen a ordenar distintas cosas por tamaños, sus cochecitos o sus muñecas, sus bloques de construcción, las tapas de recipientes plásticos. Una variación de esta actividad es ordenar colores del más oscuro al más claro, y esto es por lo general, muy atractivo para los niños.
3 Jueguen a hacer pares.
Hacer pares es otra manera de distinguir entre lo que es igual y lo que es diferente. Pueden hacer pares de calcetines, pares de cucharas o tenedores. También pueden buscar pares para distintas cosas que vean ahí, como perros, gatos, flores, arbustos, piedras.
4 Pregúntales en dónde hay más y en dónde hay menos.
Jueguen con diferentes montoncitos de cosas, para adivinar en dónde hay más y en dónde hay menos. Verás que a tus hijos esto les resulta interesante. Por ejemplo. Si pones un litro de agua en una botella larga, y otro litro en una botella ancha, ellos te dirán que hay más en la larga. Los niños a veces se dejan guiar por las apariencias, enséñales que por eso es bueno aprender a contar, para saber en dónde hay más y en dónde hay menos.
5 Incluye la numeración en sus vidas. Más o menos a partir de los tres años, empiezan a incluir los números en sus vidas. Esto quiere decir que en tus actividades diarias menciones los números y hagas que ellos se den cuenta de esto. Por ejemplo: “Necesitamos cuatro huevos para hacer el desayuno, vamos a sacarlos 1, 2, 3, 4”; o “Vamos a contar cuántas personas somos para poner la mesa”. De lo que se trata es de que los niños poco a poco empiecen a hacer correspondencia entre el número y la cantidad de objetos.
Para poder contar diferentes cosas, hay que saber distinguirlas, por eso es importante que los niños jueguen a clasificar. Hay que motivar para que hagan distintas clasificaciones a lo largo del día; pueden distinguir entre los juguetes grandes y los juguetes pequeños, entre la ropa blanca y la ropa de colores, entre lo que va en la cocina y lo que va en la recámara. Esta actividad puedes emplearla prácticamente en todo lo que haces en el día. Por ejemplo, cuando vayan al mercado, puedes pedirles que se fijen cómo están clasificadas las cosas: las verduras en un lado, los juguetes en otro, los jabones en otro. Pueden preguntarse el porqué de distintas clasificaciones.
2 Ordenar por tamaños.
Permitir que jueguen a ordenar distintas cosas por tamaños, sus cochecitos o sus muñecas, sus bloques de construcción, las tapas de recipientes plásticos. Una variación de esta actividad es ordenar colores del más oscuro al más claro, y esto es por lo general, muy atractivo para los niños.
3 Jueguen a hacer pares.
Hacer pares es otra manera de distinguir entre lo que es igual y lo que es diferente. Pueden hacer pares de calcetines, pares de cucharas o tenedores. También pueden buscar pares para distintas cosas que vean ahí, como perros, gatos, flores, arbustos, piedras.
4 Pregúntales en dónde hay más y en dónde hay menos.
Jueguen con diferentes montoncitos de cosas, para adivinar en dónde hay más y en dónde hay menos. Verás que a tus hijos esto les resulta interesante. Por ejemplo. Si pones un litro de agua en una botella larga, y otro litro en una botella ancha, ellos te dirán que hay más en la larga. Los niños a veces se dejan guiar por las apariencias, enséñales que por eso es bueno aprender a contar, para saber en dónde hay más y en dónde hay menos.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)